viernes, 30 de agosto de 2013

¿¿ALGUIEN DECÍA QUE EL LATÍN ESTABA....MUERTO??

 

CON ASIDUIDAD LLEGA A NUESTROS OÍDOS ESO DE QUE EL LATÍN ES UNA LENGUA, DIGAMOS, ..."MUERTA". HABRÍA MIL Y UNA RAZONES PARA REBATIR DICHO ALEGATO PERO UNA BIEN SENCILLA ES COMPROBAR QUE INICIATIVAS COMO ÉSTA SIGUEN DANDO VIDA A LA LENGUA MADRE POR EXCELENCIA.


En Radio Torcal, el doctor Cristóbal Macías Villalobos nos deleita con su programa "Noticias en Latín" donde nos informa de una manera amena y actual de los acontecimientos más importantes que tienen lugar en la actualidad informativa empleando para ello tanto la lengua latina como la castellana, en una intención de alternar dichas lenguas y hacer más accesible el entendimiento del latín hablado a un público más amplio.

El Doctor Cristóbal Macías Villalobos es director del departamento de Lenguas Clásicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga y propulsor del latín 

Para la escucha de los programas, remitir a este enlace.

Podréis encontrar aquí todos los podcasts de "Noticias en latín". 

¡Que lo disfrutéis!


 

miércoles, 28 de agosto de 2013

LOS ATILIOS: CIUDAD ROMANA POR UN FIN DE SEMANA

IV MUESTRA ROMANA "LOS ATILIOS", DEL 29 DE AGOSTO AL 1 DE SEPTIEMBRE EN SÁDABA (ARAGÓN)

 

La Asociación Muskaria de Sádaba presenta un año más la muestra romana "Los Atilios" que revivirá durante el primer fin de semana de Septiembre todo el esplendor romano. Esta localidad aragonés se convertirá en una auténtica ciudad romana pudiendo disfrutar los asistentes de mercado romano, teatro, visita a las excavaciones arqueológicas de Los Bañales el día 1, desfile romano ¡y mucho más!


Dentro de los actos culturales que tendrán cabida en la muestra destaca la charla "Historia de la presencia romana en las Cinco Villas" a manos de Javier Andreu, Director Científico de Los Bañales en el Ayuntamiento de Sádaba el viernes, 30 de Agosto, a las 19.30.

 


Y para hacernos un poco a la idea de lo que nos encontraremos este fin de semana en Sábada, os dejamos este vídeo del desfile romano en ediciones anteriores:


¡Que disfrutéis!

LOS BAÑALES: RECIENTES DESCUBRIMIENTOS



 

HALLADAS PARTES DE UNA ESTATUA DE UN EMPERADOR ROMANO EN LOS BAÑALES



La V Campaña de excavaciones arqueológicas en el yacimiento romano de Los Bañales ha sacado a la luz fragmentos de piezas escultóricas de mármol blanco tanto de togados como de acorazados así como una pierna restos del manto del vestido y una sensacional coraza con motivos decorativos de bárbaros vencidos sobre escudos.

Estos hallazgos podrían ayudar a definir la identidad de uno de los emperadores

El trabajo sobre el mármol de la iconografía de esa coraza “es, sencillamente, sensacional”, explica Francisco Javier Andreu, director del Plan de investigación de Los Bañales.

Por otro lado, varios de los mencionados fragmentos encajan y ofrecen un sensacional aspecto propio de una monumental estatua imperial que se pudo ver el domingo 28 de julio en la Jornada de puertas abiertas que sirvió de clausura a la V Campaña de excavaciones.
que un día ornamentó el foro de la ciudad romana. Dichos fragmentos, hasta 27, han sido hallados en la zona del horno al pie del foro, que fue excavado en 2011, y en diferentes días dentro de la misma campaña.

Más información: www.hoycincovillas.es y Ejea digital


MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL INTERESANTE PROYECTO LOS BAÑALES


lunes, 26 de agosto de 2013

¿Y ANTES DE LOS LIBROS, QUÉ?

 


ESTAMOS MÁS QUE ACOSTUMBRADOS A IR A NUESTRAS ESTANTERÍAS DE CASA Y COGER UN LIBRO. SIN EMBARGO, LA IDEA DE LIBRO TAL Y COMO ACTUALMENTE ENTENDEMOS NO HA SIDO SIEMPRE ASÍ. 

 

 

No fue hasta el siglo I d. C. cuando aparecieron los primeros "libros", llamados "códices", pero habrá que remontarse hasta mucho antes para ver toda la evolución de los soportes y materiales por los que pasó la escritura.

En los tiempos más inmemoriales se utilizó la piedra como soporte de escritura, un material fuerte, imperecedero, sobre el que se realizaban inscripciones a base de cincel. Estos escritos solían estar relacionados con asuntos políticos, religiosos, funerarios, comerciales, o también como inscripciones en estatuas.



Otro soporte muy utilizado en la antigüedad, con diferentes fines, fueron las "tablillas de cera". Tenía una gran ventaja y era la posibilidad de moldear el texto escrito, con la posibilidad de modificar el texto, hacer anotaciones, etc. Constaban de una base de madera sobre la que se vertía la cera y se solidificaba. Con la ayuda de un punzón se escribía sobre ella haciendo ligeras incisiones. Este mismo punzón estaba diseñado en la parte posterior como forma de espátula para poder borrar en caso necesario. Se usaban como cuadernos, inventarios, recibos.





El "papiro" (πάπυρος) tiene unos orígenes profundamente arcaicos (el primer papiro encontrado data del 3035 a.C) aunque tiene una gran desventaja, y es su gran fragilidad como material. Se basa en la unión de las tiras sacadas del tallo de la planta del mismo nombre muy abundante en las orillas del Nilo, creando una especie de red de fibras alternándose de manera vertical y horizontal. Con varias hojas de papiro se constituían los "rollos de papiro" o "volúmenes", para una mayor extensión, conservándose de manera enrollada.


Se escribía sobre el papiro con un "cálamo" (κάλαμος), tallo de caña hueca cortado de forma oblicua para contener la tinta. Se escribía siguiendo la línea de las fibras y cuando se terminaba el espacio por uno de los lados se continuaba escribiendo de manera inversa por el lado contrario, siguiendo de nuevo la dirección marcadas por las líneas del propio papiro.



Ya entrada la Edad Media se sustituyó paulatinamente el "volumen" por el "códice", adoptando no ya la imagen de un rollo continuo sino de un conjunto de hojas cosidas, acercándose más al aspecto rectangular que tiene actualmente, obviamente más cómodo para la lectura.

Esto era lo que se denominó como "códices". Pero no estaban hechos de papel (hasta bien entrada la Edad Media) sino de base de "pergamino", material llamado así por haber sido inventado en la ciudad de Pérgamo (Asia Menor, actual Turquía). Constaba del aprovechamiento de la piel de animales como corderos, cabritos, terneros, afinándola y recortándola.
 
 

Estos códices son lo que ya podríamos llamar como los "primeros libros de la historia", un conjunto de hojas encuadernadas cubiertas por tapas, pero tendríamos que esperar hasta el Bajo Imperio Romano (S.III-V) para su generalización. 




Esto suponía que el material utilizado era escaso y por lo tanto de alto valor económico, lo cual derivó en un gran cuidado en la selección de las obras literarias de las que se realizaban copias de mano de los monjes en los monasterios, los llamados "manuscritos". Al códice más antiguo se le llama "arquetipo" (αρχή: origen, principio; τύπος:tipo, modelo), y la mayoría de los que se conservan son entre el siglo VIII y el XII. De los que después se realizaron el resto de las copias.
 
Al ser un material tan caro, conllevó a que en muchas ocasiones se reutilizara, raspando el texto anterior y sobre-escribiendo otra obra literaria. A estos códices se les denominó "palimsestos" (παλί-μψηστον: grabado nuevamente)  gracias a ellos hemos sido capaces en estos últimos años, empleando nuevas técnicas de lectura con láser, de recuperar viejas obras literarias sumidas en el olvido. 

Progresivamente, con la invención del papel (pasta de celulosa) en China  y su posterior difusión gracias a los árabes, se fue dejando de un lado el pergamino y se invirtió en esta materia mucho más barata que permitía una mayor difusión de copias con menor coste.



Otro gran impulso lo dio la invención de la imprenta a finales del siglo XV, gracias a la cual se imprimieron con gran rapidez obras que habían tardado siglos en ser copiadas y supuso la salvación para muchas obras literarias. Las ediciones hasta el 1500 se han denominado "incunables" y a partir de entonces no han dejado de reeditarse gracias a la imprenta, hasta nuestros días.




domingo, 25 de agosto de 2013

¿CÓMO EVOLUCIONÓ EL LATÍN HASTA LA LENGUA QUE HABLAMOS HOY EN DÍA?



LA LENGUA LATINA DESARROLLÓ DETERMINADOS CAMBIOS FONÉTICOS QUE FUERON A LO LARGO DE LOS SIGLOS EVOLUCIONANDO EN LA LENGUA QUE HABLAMOS CADA DÍA


¿CÓMO? 
AQUÍ UN ÚTIL RESUMEN DE LOS CAMBIOS FONÉTICOS Y ALGUNOS EJERCICIOS PRÁCTICOS QUE AYUDARÁN A LOS ESTUDIANTES DE LATÍN Y SATISFARÁN LA CURIOSIDAD DE ALGÚN OTRO .











EJERCICIOS DE PRÁCTICA:



PARA AMANTES DEL CINE GRIEGO "ACTUAL"

ΕΛΛΗΝΙΚΕΣ ΤΑΙΝΙΕΣ

 

No es algo que hagamos normalmente en este blog, pero dada la cantidad de material que hemos encontrado no podemos reprimir el compartirlo con nuestros lectores, aunque somos conscientes de que requerirá de un conocimiento del griego moderno y sabemos que no todas las personas podrán disfrutar plenamente de estas joyas cinematográficas. Aun así, nos animamos a compartirlo, porque ninguna información está de más y quién sabe si así alguno de vosotros se anima a embarcarse en la maravillosa lengua griega. 

 


Película recomendada:

"Ο ΚΥΡ-ΓΙΩΡΓΗΣ ΕΚΠΑΙΔΕΥΕΤΑΙ" ("El sr. Giorgos enseña"),  de Giannis Dalianidis. 1977 (86min)

Giannis Dalianidis (Γιάννης Δαλιανίδης), nacido en diciembre de 1923 y fallecido en octubre del 2010, fue un importante director de cine griego. Su primera película fue "Mousitsa", en 1959. En 2002 fue reconocido como un "héroe nacional de cine" en el Festival Internacional de Cine de Thessaloniki.


Ciclo completo de cine (todas las películas) de FINOS FILM CHANNEL.




jueves, 22 de agosto de 2013

LA VIDA COTIDIANA DE LOS ROMANOS DE ITÁLICA

LA VIDA COTIDIANA DE LOS ROMANOS EN EL CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DE ITÁLICA (ANDALUCÍA)


Algo se mueve en Itálica al caer la noche... ¡Ven a descubrirlo!


Acompáñanos en un viaje al pasado, en el que pasearemos por una casa romana, una taberna y unas termas tal como eran hace dos mil años. Una experiencia única en la que además probaremos el vino y la comida que se hacían en la antigua Itálica...
Cotidiana Vitae es un centro temático situado junto al Teatro Romano de Itálica, en el que se ha recreado parte de la ciudad romana de Itálica mediante reconstrucciones visitables y espectaculares audiovisuales. La visita es guiada e incluye para esta actividad la degustación de un aperitivo elaborado según las recetas clásicas, y acompañado de BAETICA, recreación del vino que se bebía en la antigua Roma.
Nocturna VitaeNocturna VitaeNocturna VitaeNocturna VitaeNocturna Vitae
Precios: 5 € adultos / 2 € menores de 12 años.

La actividad incluye:
  • Visita guiada a Cotidiana Vitae.
  • Degustación de vino BAETICA y tapa romana (menores: zumo o agua).

Fechas: 22, 23, 29 y 30 de Agosto / 12 y 13 de Septiembre

Horario: 20:00 a 21:30 h.
Aforo máximo por sesión: 40 personas.
Información: Teléfono 954515971 / Mail cotidianavitae@dinamocultura.net / Web www.cotidianavitae.com
Venta de entradas:
  • A través de la web www.ticketea.com/nocturnavitae (con gastos de gestión).
  • En taquilla (Cotidiana Vitae, Plaza de la Constitución 11, Santiponce) en horario de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 h.
Fuente: ticketea.

SECRETOS DE MADRID: MINISTERIO DE AGRICULTURA

Ministerio de Agricultura



¿Cuántas veces habrás pasado por delante de este edificio situado frente a la estación de Atocha? La sede del Ministerio de Agricultura no pasa desapercibida gracias a su impresionante fachada y a las estatuas que la coronan, pero...¿sabes realmente qué representan? Aquí te desvelamos sus secretos.


El Ministerio de Agricultura está ubicado en el Paseo de la infanta Isabel, frente a la glorieta de Atocha y la estación de tren del mismo nombre. El arquitecto responsable del proyecto fue Ricardo Velazquez Bosco que, en 1893, aprovechando que en el solar ya existían desde 1886 los cimientos de una antigua Escuela de Artes y Oficios que no llegó a construirse, ordenaría el desarrollo del edificio. 

El edificio presenta una planta rectangular y su fachada está compuesta por un pórtico central de igual altura que la planta baja que sirve de base a cuatro pares de columnas gigantes de orden corintio que soportan un arquitrabe y un ático de notables proporciones. También destacan las decoraciones de azulejos y esmaltes de Daniel Zuloaga, las pinturas de Ferrant, las cariátides del pórtico de entrada que representan a la industria y al comercio, y las colosales esculturas del ático que realizó Agustín Querol en piedra, y que luego fueron sustituidas por otras idénticas en bronce. 
 

Conjunto escultórico de la azotea: la Gloria y los Pegasos

Su autor fue Agustí Querol. Representa la Gloria (una victoria alada junto a las alegorías de la Ciencia y el Arte), y a ambos lados de ella, dos Pegasos acompañados por figuras humanas que simbolizan la Agricultura y la Industria (izquierda) y la Filosofía y las Letras (derecha). Se instaló esta escultura en este edificio porque las figuras representan con claridad el título del mismo, como veremos a continuación en una explicación más detallada.

La Gloria
Las tres figuras alegóricas que lo integran son femeninas. La central, que da nombre a toda la escultura, adopta la forma arquetípica de la Victoria alada, pues otorga símbolos de triunfo a las dos alegorías que la flanquean: la Ciencia (izquierda) y el Arte (derecha). Dichos símbolos son una rama de palma y una corona de laurel, que se entregaban a los vencedores de los Juegos Píticos de Delfos, celebrados en la Antigua Grecia en honor a Apolo. La Ciencia porta en su mano derecha una antorcha (emblema de la luz del Conocimiento) y está apoyada en un globo terráqueo. El Arte lleva una paleta de pintor en la mano izquierda (alusión a la Pintura) al tiempo que apoya el codo derecho sobre un capitel corintio (representación de la Arquitectura) y muestra en la mano derecha una estatuilla (Escultura).

Primer Pegaso
Situado a la derecha de la Gloria, figura femenina. En la mano sostiene una rama de laurel, relacionada con el dios Apolo, dios de la Poesía.

Segundo Pegaso
Situado a la izquierda de la Gloria, figura masculina, en la mano sostiene un caduceo, relacionado con el dios Hermes-Mercurio.

Nacimiento de Pegaso
Pegaso era el caballo alado que salió de Medusa cuando fue decapitada por Perseo. La Medusa Gorgona era antes una bella princesa de Libia. Porque fue seducida por el dios del mar Poseidón en un templo dedicado a Atenea, ésta la transformó en un monstruo. Ella tenía el pelo de serpientes y el que mirara su cara se convertía en piedra.
Después de su nacimiento, Pegaso vivió en el monte Helicón. Un día, un héroe griego antiguo cuyo nombre era Belerofonte creyó que podía volar con Pegaso al Olimpo, donde vivían los dioses. Para detenerlo, Zeus envió un moscón para que mordiera a Pegaso. Belerofonte perdió el control del caballo y se cayó a la Tierra.
Pegaso continuó volando solo y llegó al Olimpo, donde Zeus lo recibió. Desde entonces, transporta los rayos para Zeus, quien colocó su figura en el cielo de la noche como la constelación del caballo alado.

Cuadro relacionado con una leyenda de Pegaso


Perseo y Andrómeda, de Rubens 

Perseo era hijo de Zeus y de Dánae que a su vez era hija de Acrisio, el rey de Argos; Acrisio lo expulsó de Argos junto con su madre porque un oráculo había asegurado que mataría a su abuelo; cuando se hizo mayor mató a la Medusa, que convertía en piedra a todo el que la miraba, y regaló su cabeza a Atenea, quien desde entonces la lleva en su escudo. 

Andrómeda, hija de Cefeo y de Casiopea, fue castigada a ser devorada por un monstruo marino enviado por Poseidón, porque su madre había ofendido a Las Nereidas diciendo que era más bella que ellas. Perseo la encuentra cuando viene de matar a la Medusa, montado en el caballo alado Pegaso. Mata al monstruo marino, la libera, se casan y después de varias aventuras llega con ella a la isla de Sérifos donde viven felices en compañía de Dánae.

En la pintura de Rubens vemos a Perseo que vuelve de matar a la Medusa y encuentra a Andrómeda atada a las rocas, preparada para ser devorada por el monstruo; le está quitando las cadenas, al fondo está el monstruo marino y sobre ellos unos cupidos como señal de amor entre Perseo y Andrómeda. 
 
Más información sobre Madrid Mitológico en nuestra sección o en nuestra página web. 

viernes, 9 de agosto de 2013

ANÍBAL Y LOS PIRINEOS

Allí donde Aníbal cruzó (todavía no sé muy bien explicarme cómo) con elefantes en pleno invierno, nos disponemos a pasar nuestras vacaciones de verano... a vivir en las montañas que vieron transitar historia, donde las huellas de los antepasados no parecen borrarse por el tiempo. 

 

¡Que tengáis felices vacaciones, nos vemos a la vuelta!






martes, 6 de agosto de 2013

EL OLIMPO: ASCENSIÓN A LA MONTAÑA DE LOS DIOSES

OLIMPO: LA MONTAÑA DE LOS DIOSES

 

¿Cómo te imaginas el Olimpo? Los griegos situaban allí la morada de los dioses y fantaseaban con lujosos palacios y divinos banquetes. Hay representaciones para todos los gustos, casi siempre coincidiendo con una montaña de halo misterioso, envuelta entre tinieblas y de elevada altura. ¿Quieres ver cómo es en realidad? No está tan alejado de como nos lo imaginamos...







Son las 9 de la mañana y nos preparamos para la ascensión al monte Olimpo, la montaña con más altitud de toda Grecia, 2917m. Pero no es sólo eso lo que nos ha traído hasta aquí, sino una larga tradición de leyendas, mitos e historias relacionados con la montaña de los dioses. 



Según Homero, el Olimpo era la casa de Zeus donde además se reunían allí todas las demás divinidades, como muestran los siguientes fragmentos de la Ilíada:

"Y ésta (Atenea) marchó al Olimpo, a la morada de Zeus, portador de la égida, junto a las demás deidades" (Ilíada, I, 221-222). 

"Ve al Olimpo y suplica a Zeus, [...] el de oscuras nubes" (Ilíada, I, 394-396)

"Mas tú, oh diosa, ascendiste y lo soltaste de las ataduras, llamando de inmediato al espacioso Olimpo al Centímano" (Ilíada, I, 401-403)

"A comunicar ese mensaje a Zeus, que se deleita con el rayo, voy yo misma al muy nevado Olimpo [...]. Al duodécimo día regresará al Olimpo, y entonces yo iré a la morada, de broncíneo piso, de Zeus" (Ilíada, I, 419-426)

"Pero al llegar a partir de aquel día la duodécima aurora, entonces volvieron al Olimpo los sempiternos dioses juntos con Zeus a la cabeza [...] y ascendió de mañana al elevado cielo y al Olimpo. (Ilíada, I, 493-497)




 El Olimpo es una montaña impetuosa que impacta por su majestuosidad y por su constante manto blanco de nubes. Dada su altitud, la nubosidad se va acumulando alrededor de la cima creando una atmósfera intrigante y acechadora. Según te vas acercando a la entrada del parque nacional del Olimpo todo respira a montañismo. Es una montaña muy deseada y que goza de mucho respeto tanto por su historia como por la peligrosidad de sus aristas.

Desde el aparcamiento habilitado para los vehículos, donde termina la pista de asfalto, divisamos los diversos senderos que permiten coronar la cima del Olimpo. A mi lado, una de las mejores personas que he conocido en mi vida, un hombre griego presidente durante muchos años del club de montañismo de Kalamata (Grecia), un montañero experimentado que vive las montañas con la ilusión del primer día. Ha subido el Olimpo alrededor de 15 veces, dos por año, una en invierno y otra en verano. De sus palabras llenas de sabiduría, resalta su entusiasmo "Es la mejor montaña, lo tiene todo".

Decidimos desmarcarnos de la ruta tradicional que bordea la cumbre de las montañas aledañas hasta llegar a la ladera del Olimpo y nos aventuramos por una nueva vía abierta hace muy poco por un grupo de montañeros, él entre ellos. Es una ruta más rápida pero con mucho más desnivel que la tradicional. Calculamos que en apenas 4 horas podremos estar en la explanada del refugio, en comparación con las 7-8 horas del camino más transitado. 

La ascensión es pura magia, dejamos nuestra huella por senderos escondidos en el bosque, apenas entreviendo el cielo al mirar hacia las ramas de los árboles. Gracias a algunos claros tenemos ocasión de divisar la cima del Olimpo, siempre cubierta de nubes. El camino discurre fácil a pesar de las previsiones y sólo el último tramo requiere de cierta técnica, con una zona escarpada de rocas y pendiente. 



Cuando llegas a la explanada del Olimpo apenas lo puedes asimilar. Creo que es la visión más impresionante que puedes esperar. Parece que existe otro mundo ahí arriba. Una inmensa pradera verde nos recibe. Bien podrían los dioses haber jugado al fútbol en estos campos, al menos espacio no les habría faltado. Es mediodía y se debe esperar al día siguiente para terminar la ascensión, puesto que las nubes cubren ya toda la cima del monte. Nos separan apenas 100 metros de altitud de nuestra cima y la montaña parece retarnos con la mirada. 


Recorremos las estancias de los dos refugios de montaña que albergan a los
montañeros que suben hasta aquí. Antiguas fotografías, dedicatorias, recuerdos... todo para una montaña de ensueño.

 














Al día siguiente, provistos de cascos para evitar el impacto de las rocas que pueden desprenderse desde la cima, nos encaminamos hacia el trono de Grecia. La ascensión parece tan abrupta que no logras entender bien por dónde transcurre el sendero que a tantos hombres ha llevado a la cumbre. Poco a poco, las señalizaciones van indicando el camino. Algunos de los compañeros que van delante nuestro se paran dudosos de si continuar o no. Nosotros adelantamos nuestro paso mientras sus siluetas se van quedando cada vez más en la lejanía.





La ascensión de los últimos 100 metros requiere mucha concentración, en especial por el continuo desprendimiento de piedras las cuales alcanzan mucha velocidad en poco tiempo a causa de la pendiente. Es un terreno muy escarpado donde el movimiento se convierte en un juego de manos y pies constantes. Mirar hacia abajo no está recomendado, sin duda se ha de ser un dios para llegar a tan altas esferas. 




Cuando divisas el inicio de la cumbre, un impulso interno se hace dueño del cuerpo y los pies parecen avanzar solos hacia su destino. La respiración se hace profunda y los ojos no dan crédito a lo que ven ante ellos. Una fuerza parece controlar aquel lugar sagrado, donde un vértigo te domina sabiendo que estás en el punto más alto de Grecia, aquel al que los antiguos griegos sentían pavor de tan sólo mirar a lo lejos y sobre el que tantas especulaciones han tenido cabida.

Sin duda, la sensación de estar en la morada de los dioses, es difícilmente explicable... hay que sentirla.

15 de Julio, 2013.

Solo me queda deciros: contemplad las vistas de las que disfrutaban los dioses...